Si babeas mientras duermes, es señal de que tu cerebro
¿Te ha pasado que despiertas con la almohada mojada de saliva? Aunque para muchos puede parecer algo incómodo o vergonzoso, lo cierto es que si babeas mientras duermes puede ser una señal de que tu cuerpo —y especialmente tu cerebro— están funcionando de manera óptima.
¿Qué significa babear al dormir?
El babeo nocturno, conocido médicamente como sialorrea o hipersalivación , ocurre cuando el cuerpo produce más saliva de la que puede tragar mientras se duerme. En muchos casos, esto se relaciona con fases profundas del sueño , como el sueño REM, que es cuando el cerebro está más activo.
Durante esta etapa, el cuerpo entra en un estado de relajación completa, y los músculos, incluida la musculatura facial, se aflojan. Esto permite que la saliva se escape fácilmente si la boca está abierta.
¿Por qué puede ser una buena señal?
Contrario a lo que muchos piensan, babear al dormir puede ser señal de que estás descansando profundamente y que tu cerebro está cumpliendo sus funciones reparadoras. Veamos por qué:
- Sueño profundo: Las personas que babean suelen estar entrando en fases de sueño profundo, donde ocurren procesos como la consolidación de la memoria, la regeneración celular y la limpieza del cerebro de toxinas.
- Menor estrés: Estudios sugieren que quienes alcanzan una relajación plena durante el sueño tienden a babear más. Esto podría relacionarse con un sistema nervioso en equilibrio y bajos niveles de ansiedad.
- Buena actividad cerebral: Durante el sueño REM, el cerebro trabaja intensamente en procesar emociones, experiencias y recuerdos. El babeo puede indicar que estás accediendo correctamente a esta fase crucial del sueño.
¿Cuándo deja de ser normal?
Aunque babear puede ser algo normal, en ciertos casos podría ser un signo de un problema subyacente. Si el babeo es excesivo, constante o se acompaña de otros síntomas, podría estar relacionado con:
- Trastornos neurológicos como Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o parálisis cerebral.
- Problemas dentales o mal alineamiento de los dientes que afectan el cierre bucal.
- Apnea del sueño: Las personas que roncan o tienen dificultad para respirar al dormir pueden dejar la boca abierta por mucho tiempo, favoreciendo el babeo.
- Alergias o congestión nasal que obligan a respirar por la boca.
Consejos para controlar el babeo (si te molesta)
Si bien no es necesario eliminarlo si no causa problemas, puedes seguir algunas recomendaciones para reducir el babeo nocturno:
- Cambia tu postura al dormir: Dormir boca arriba puede ayudar a evitar que la saliva se acumule.
- Mejora la respiración nasal: Trata congestiones con soluciones salinas o humidificadores.
- Consulta a un médico: Si sospechas de apnea del sueño u otro trastorno, un especialista puede ayudarte a encontrar la causa exacta.
- Ejercicios de terapia miofuncional: Estos fortalecen los músculos faciales y ayudan a controlar mejor la saliva.
¿Qué dice la ciencia sobre babear y la salud cerebral?
El cerebro durante el sueño realiza tareas esenciales para la salud mental y física. Estudios han demostrado que durante el sueño profundo, el sistema linfático del cerebro —conocido como sistema glinfático— elimina las toxinas que se acumulan durante el día. Dormir profundamente y babear podría indicar que este proceso está funcionando correctamente.
Además, un buen descanso se asocia con menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Por lo tanto, babear no es solo algo físico, también podría ser un reflejo de un cerebro saludable y activo .
Conclusión
Babear mientras duermes no es algo de lo que debas avergonzarte. En la mayoría de los casos, es una señal de que estás entrando en las fases más reparadoras del sueño. Sin embargo, si el babeo es excesivo o nuevo en ti, lo mejor es consultar con un profesional de la salud.
Tu cuerpo habla incluso cuando estás dormido, y presta atención a señales simples como esta puede ayudarte a mejorar tu bienestar general.
Este artículo es informativo y no reemplaza la opinión de un médico profesional.